TTR In The Press

América Economía

October 2020

Análisis: el mercado latinoamericano de M&A también se adapta a la ‘nueva normalidad’

Si bien la pandemia de COVID-19 ha afectado las fusiones y adquisiciones en toda la región, se espera que los sectores tecnológico y de internet destaquen como los más atractivos en el corto y mediano plazo. También cambiará la forma en que los compradores valoran los activos, las protecciones legales requeridas para cerrar un trato, y los tipos de compañías en demanda, aseguran expertos.

Aunque es difícil seguirle el tranco a todas las aristas y noticias que han ocurrido en torno al trato de Oracle y Walmart para adquirir TikTok en Estados Unidos, si todo sale bien en noviembre el consenso general es que se trata del deal del año. Algunos expertos, de hecho, van más allá y califican el proceso como una disrupción en las reglas del juego.

Hace unos días, el profesor Yipeng Liu, director del centro de investigación en gestión y negocios global de China (CMGB) en Henley Business School, dijo en Businesswire, un medio dependiente de Berkshire Hathaway, el brazo de inversiones de Warren Buffet, que “la aprobación aún pendiente por parte de China y Estados Unidos de la reestructuración de TikTok cambiará globalmente el campo de M&A para siempre”. 

Pero los problemas en el ámbito de fusiones y adquisiciones (M&A) no son exclusivos de países desarrollados. Y la pandemia no hizo más que agudizarlos.

Ya en mayo pasado, por ejemplo, se destacaba la que sería la primera fusión a consecuencia del coronavirus en América Latina, cuando el gobierno argentino anunció la fusión de Aerolíneas Argentinas y Austral en una sola compañía, con el objetivo de ahorrar costos.

“Es necesario para la compañía opere en su más alto grado de eficiencia. Lo hemos alcanzado en algunas áreas, pero en otras todavía hay ineficiencias que no hemos podido resolver: una falta estructural de productividad que hemos llevado por años. Necesitamos atender esto, operar con la eficiencia general de esta industria y adoptar sus mejores prácticas”, dijo el presidente de grupo Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, al inicio del proceso de fusión mediante un comunicado.

La decisión de una de las compañías insignes de Argentina no está sola dentro del continente. Y es que, además, de la aviación aerocomercial, el actual escenario ha afectado de forma importante a industrias como el comercio minorista, la hotelería o el rubro inmobiliario. Y más.

“En general, hemos visto cómo la pandemia de COVID-19 ha paralizado los mercados financieros y económicos en toda la región, cambiando para siempre la industria. La nueva normalidad de las fusiones y adquisiciones, tal como la estamos observando actualmente, muestra que los únicos acuerdos que se están cerrando en este momento son los bilaterales, o los que comenzaron antes de la pandemia. Las nuevas transacciones, por otro lado, han visto una desaceleración significativa y un gran segmento de los acuerdos de fusiones y adquisiciones existentes se han retrasado”, dice Anna Mello, socia y directora de Fusiones y Adquisiciones para Latinoamérica en Trench Rossi Watanabe, en cooperación con la firma multinacional de abogados, Baker & McKenzie. 

UN TEMA DE FUERZA MAYOR

Como región, Latinoamérica fue golpeada por COVID-19 después de otras partes del mundo, y aun así vio una disminución de actividades a la par que las tendencias globales. 

“A medida que el coronavirus se propaga, la región podría ver más disminuciones en la actividad de fusiones y adquisiciones en los próximos meses. Es probable que el valor de las transacciones se reduzca aún más este año, a medida que la pandemia de coronavirus, que ya ha enfurecido la actividad de fusiones y adquisiciones en los Estados Unidos y Asia, comience a avanzar con más fuerza en toda la región”, recalca Ana Mello.

En el más reciente informe global de Baker McKenzie para M&A, la compañía recalca, justamente, que algunos acuerdos pendientes se han abandonado y, en otros, las partes están examinando los acuerdos y analizando si la pandemia constituye una fuerza mayor que justifica algún incumplimiento, aunque las disposiciones ‘de fuerza mayor’ son relativamente raras en los acuerdos de fusiones y adquisiciones.

En general, el volumen de fusiones y adquisiciones se redujo el primer semestre de año un 72% en Latinoamérica, hasta llegar a los US$ 10.800 millones, según datos de Refinitiv, con Brasil alcanzando su volumen más bajo desde 1999. Latinoamérica tuvo su volumen más bajo en 25 años. Uno de los negocios pendientes más grandes de la región, la venta de las operaciones comerciales de Embraer a Boeing, se derrumbó en abril. 

“En el mercado transaccional se puede ver una dinámica activa con reestructuraciones, ventas de activos no estratégicos, entre otras operaciones que pueden dinamizar el sector M&A en el corto plazo, en medio del 'estancamiento' actual, como lo han denominado algunos", indica a AméricaEconomía Marcela Chacón Sierra, vocera para América Latina de Transactional Track Record (TTR).

Cifras en mano, la firma TTR destacó el caso de México, cuyos movimientos por fusiones y adquisiciones registran un descenso del 12% en 2020 respecto al año anterior.

Concretamente, en el pasado mes de agosto Transactional Track Tecord registró 21 transacciones en el país por US$ 470 millones, lo que significa un total de 183 transacciones por US$ 5.203 millones a lo largo de 2020. Al desglosar la cifra, destacan las operaciones de capital riesgo, que aumentan casi un 19% hasta agosto, con los sectores Financiero y de Seguros e Internet, como los más activos del año, y con un aumento del 8% respecto de las empresas estadounidenses que buscan invertir en México.

El recuento de Baker & Mckenzie, por su parte, destaca que en toda Latinoamérica, para el primer trimestre de 2020, se realizaron 150 transacciones de fusiones y adquisiciones con valores superiores a los US$ 50 millones. “El valor total combinado de estos acuerdos fue de US$ 119.000 millones, la misma cifra alcanzada durante los últimos tres meses de 2019, y una reducción del 26% en comparación con el primer trimestre de 2019. Por lo tanto, esperamos que los negocios continúen reduciéndose”, acota la abogada Mello. 

“Cuando uno mira lo que pasó durante el COVID-19 versus lo que venía pasando antes, el principio de la pandemia nos llevó a niveles de M&A que nos veíamos desde 2009. En promedio, vimos una caída año con año de aproximadamente 20% en los precios de transacciones. Ahora estamos viendo ya brotes verdes, un ímpetu en las compañías por empezar a desarrollar más esta actividad nuevamente”, dice Julián Herman, de Boston Consulting Group (BCG). 

En todo el continente, el efecto ha sido más duro en aquellas empresas que dependen en gran medida de su flujo de caja para operar en lugar de tener un balance sólido y aquellos en industrias más cíclicas como hotelería, aerolíneas y turismo en general. “En otras industrias, los resultados se han mezclado y algunas han tenido resultados realmente buenos”, complementa Matías Zegers, de DLA Piper Chile, quien asegura ver algunas mejoras en el mercado de M&A.

“Obviamente se vio afectado por COVID-19, en el sentido de que solo una cantidad significativa de acuerdos estaba en modo de espera en marzo-abril y los acuerdos que estaban en una etapa posterior avanzaban. Sin embargo, desde entonces la actividad y el interés han crecido, principalmente porque los objetivos son más baratos ahora, creando un mayor grupo de oportunidades y también porque las empresas, después del shock inicial, han reiniciado sus operaciones ‘normales’”, recalca.

En tanto que Eduardo Campos, partner de APOYO Finanzas Corporativas, una boutique de asesoramiento en M&A enfocada en América Latina, destaca el caso de Perú. 

“[Ahí] la reactivación en el mercado de M&A de momento será muy gradual. La crisis sanitaria del COVID-19 puso en stand-by muchos de los mandatos, mientras que otros han ido avanzando a un ritmo más lento. Muchas empresas se concentraron en la paralización de actividades y ahora en el reinicio de operaciones. En el medio, muchas empresas buscaron hacer sus operaciones más eficientes y asimismo, en determinados sectores, se enfocaron en la profundización de los canales digitales”, explica. 

Para el experto, en estos meses la actividad se está reactivando: inversionistas financieros y estratégicos están buscando oportunidades para crecer en dicho país y en el exterior.

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

El mercado de este tercer trimestre en curso para fusiones y adquisiciones varía de un país a otro en Latinoamérica.

A mirar a Chile se han dado varios casos de grandes empresas que han entrado en procesos de reorganización en el marco de la insolvencia, como Latam Airlines con el Capítulo 11, los casinos Enjoy y otros que aprovechan la oportunidad para reestructurar sus pasivos por mejores condiciones financieras. “Creemos que, dependiendo de cuánto tiempo dure esta pandemia, más empresas iniciarán procesos de reestructuración, aunque un número importante ha tomado las medidas oportunas durante el primer semestre de este año”, añade Matías Zegers.

Y es que, a nivel de corporaciones, la región, presenta un panorama con dos tipos de elementos.

“Por un lado, riesgos y, por el otro, oportunidades. Para darle sentido a lo anterior, resulta indiscutible que hay sectores que se han visto especialmente afectados a partir de la pandemia”, comenta Héctor Osorio G., socio de PKF Chile Finanzas Corporativas.  

Parece obvio señalar en esta segunda categoría a sectores como el transporte y el turismo, entre otros, sin embargo, dentro de estas industrias hay empresas que estaban mejor preparadas para la crisis “y es probable que algunas de ellas se estén aprestando a tomar posiciones en los mercados que sus competidores dejarán. Esta toma de mercado tendrá tanto el componente de desarrollo orgánico, como de adquisición de operaciones que no puedan ser sostenidas por sus propietarios actuales”, precisa Osorio. 

¿Hay oportunidades de negocio? 

Absolutamente sí. “Hay más empresas que están a la venta, ya que los efectos de la pandemia persisten y permanecerán por un tiempo, especialmente si dicha transacción crea una oportunidad de retiro de efectivo en el caso de empresas controladas por una familia”, dice Matías Zegers.

Esta situación también ha creado oportunidades en el caso de empresas multinacionales que se están enfocando más en su negocio principal. Los inversores que tienen más apetito por el riesgo buscan oportunidades en los sectores más afectados por la crisis, como la hostelería y el transporte.

Por otra parte, el sector tecnológico en general ha destacado durante la pandemia, “ya que un número significativo de sus empresas ha visto una demanda extraordinaria de sus productos y servicios en múltiples verticales, ganando terreno y, por lo tanto, teniendo valoraciones más altas y atrayendo inversiones no solo de firmas de capital riesgo, sino también de corporate venture capital (CVC) y family offices. De hecho, muchos de ellos han aprovechado la oportunidad para recaudar dinero para asegurarse de que tienen suficiente espacio para seguir creciendo en estas aguas turbulentas”, destaca el especialista chileno, cuya firma, DLA Piper, asesoró el proceso de adquisición de Uber Eats y la chilena Cornershop.

La tónica se repite en toda la región.

En Colombia, los acuerdos de infraestructura probablemente impulsarán el mercado durante el resto del año. Por otro lado, hay mucha incertidumbre en México, ya que la pandemia de COVID-19 ha detenido la mayor parte del mercado de fusiones y adquisiciones. 

“De manera similar, en Brasil, la crisis ha causado incertidumbre en el mercado y una disminución de la actividad económica. Sin embargo, somos optimistas sobre el mercado brasileño, donde aunque hemos visto una disminución de fusiones y adquisiciones en general, estamos viendo muchos movimientos y transacciones en las industrias de tecnología (TMT) y farmacéutica,  debido a los activos en dificultades son menos costosos como consecuencia de la devaluación de la moneda local”, reafirma Anna Mello. 

Sin embargo, el horizonte peruano de M&A no pinta bien para Eduardo Campos. 

Para él, las medidas tomadas por el Gobierno y el nuevo Congreso no han logrado ni reactivar la economía ni la confianza de inversionistas en el país. La ausencia de gestión de parte del gobierno ha sido una de las principales causas de liderar la lista de contagios en el mundo por tamaño relativo, así como de la caída en los niveles de producción global de la economía. 

Aun así, se espera que, hacia fines de año y primera parte de 2021, se vean muchas empresas que busquen realizar sus reestructuraciones de manera privada con los bancos o utilizando los mecanismos existentes, como la Ley Concursal en el Perú. “Se viene una ola y por eso el gobierno ha diseñado un procedimiento acelerado de refinanciación concursal (PARC). Es un fast track de estos procesos concursales. Los procesos de M&A vinculados con activos en distressed  (con problemas) serán algo más comúnmente visto el siguiente año”, apuesta Campos. 

En cuanto a las áreas más apetecidas en la región, claramente son tecnología y servicios financieros. 

“Si bien será natural que algunos fondos de inversión destinen su interés hacia sectores más estables y poco cíclicos en sus inversiones en el corto plazo, tales como el sector salud e higiene, así como el sector de distribución y el retail, el sector tecnológico y de Internet serán dos de los cuatro sectores más atractivos en el corto y mediano plazo”, según los últimos informes revelados por TTR.

DEALS TECNOLÓGICOS

El pasado 3 de agosto, la firma tecnológica argentina Globant hizo noticia al anunciar, tras dos meses de negociación, la adquisición del Grupo Assa (gA), con miras a reforzar sus capacidades entorno a la nube y expandir su portafolio de Healthcare y Life Sciences

La transacción, por US$ 74,5 millones, fue celebrada en todo el continente, no solo por la proyección y la elevada cifra, sino porque se ideo y ejecutó en plena pandemia. Pero además es una muestra del interés creciente por apostar a soluciones tecnológicas con futuro.

“Los sectores relacionados de alguna u otra forma a la tecnología y plataformas digitales han experimentado un mayor crecimiento. Además, aquellas empresas que han podido incorporar el e-commerce tanto en el plano B2B y B2C vienen experimentando ritmos acelerados de crecimiento top-line”, explica Campos.

Para algunos, en esta crisis el mercado entendió que todas las compañías tenían que avanzar en digitalización para sobrevivir, lo que hizo que muchas de las compañías tecnológicas que colaboran en este proceso pasen a tener una valuación más alta. Y de alguna manera con las ofertas públicas de ventas (IPO) respecto a tecnológicas se ha levantado mucho más dinero respecto de compañías de otros sectores. 

“Creo que eso hace que los deals, dentro de lo que tiene que ver con tecnología, tiendan hacer más altos. Es como un círculo que esperemos que sea virtuoso y que de alguna manera haya un pay off con respecto a estas valuaciones altas que se están dando, hoy por hoy”, dijo a AméricaEconomía Mariano Rempel, VP Corporate Development en Globant.

Respecto de las compañías de tecnología, se destacan tres grandes razones por las cuales uno hace estas inversiones. “Una es el capability: cómo yo tomo y desarrollo nuevos skills, a través de una adquisición. La segunda es el capacity, que lo que pasó con la compra (en marzo de este año) de la firma de software Lagash por parte de MercadoLibre” –la firma argentina declaró hacer dicha adqusición para expandir su capacidad de gestión de proyectos de tecnología- ; “y la tercera es el coverage, que es donde yo me expando a otra geografía y así llego a otros nuevos clientes. Hoy las empresas extranjeras están viendo que hay capabilities muy buenos en la región”, dice Herman.

En general, los analistas apuestan a que los mercados de fusiones y adquisiciones vinculados a industrias esenciales y "a prueba de recesión", sean los que mejor puedan resistir la tormenta y proporcionar beneficios a los inversores, como inteligencia artificial, fintech, computación en la nube o robótica.

RESILIENCIA Y OPORTUNIDAD

¿Qué es posible esperar en el mercado de las M&A para los próximos meses?

“Si fuera inversionista, sin duda buscaría una oferta, eligiendo entre ciertas industrias, que sin duda recuperarán pronto sus valores, porque a pesar de los riesgos potenciales, la mayoría de los activos en dificultades que son capaces de sobrevivir a esta crisis serán excelentes activos para una adquisición/reventa en un futuro próximo. Además, en algunas economías, como Brasil, donde tenemos esta enorme devaluación de la moneda local, los activos locales son menos caros ahora que lo que probablemente serán en el futuro”, aconseja Anna Mello.

Eduardo Campos, por otra parte, recuerda el rol que han tenido los commodities en nuestro continente y asegura que la búsqueda de activos en el mundo de infraestructura también sigue activa.  “También hay actividad en el frente inmobiliario, con venta de activos fijos a inversionistas financieros especializados que tienen miras de ser empresas más asset-light y buscan reducir su deuda financiera a través de estas inyecciones de capital”, dice el partner de APOYO Finanzas Corporativas 

En cuanto al crecimiento del ámbito fintech, en lo que queda de 2020 será evidente una tendencia al alza debido a la transformación digital que están presentando las empresas y a la expansión natural que tendrán las compañías para implementar sus procesos financieros y tecnológicos en el corto plazo. 

“Países como Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina, con millones de consumidores fuera del sistema bancario formal, serán fundamentales para los fondos de capital privado para expandir nuevos emprendimientos que incentivarán la competitividad en el región, especialmente en el mercado de servicios financieros", aventura Marcela Chacón Sierra”, vocera de TTR.

En suma, los inversionistas continúan mirando los sectores más resilientes y empresas cuyos productos representan una necesidad para el día a día.

“Hoy, las fusiones y adquisiciones se entienden como una oportunidad para toda la región latinoamericana. Tanto los ejecutivos de los diversos países de la región como los asesores especializados en este mercado han logrado una visión que supera los límites nacionales para entender a sus mercados relevantes como ámbitos transfronterizos.  En este sentido, el MILA primero y la Alianza del Pacífico (AP) después son elementos que han ayudado a esta nueva mirada integradora. Es probable que la misma integración se repita en otros mercados, siempre dependiendo del grado en que las uniones comerciales trasciendan la buena intención con que suelen formularse y se conviertan de verdad en mecanismos de integración”, prevé Héctor Osorio. 

El socio de PKF Chile Finanzas Corporativas considera que, dado que la cadena productiva se ha visto alterada en distintos grados, entre proveedores y clientes, es necesario rescatar, para predecir lo que sucederá, la vieja idea microeconómica de “teoría de la firma”. 

“En este sentido, las empresas que sobrevivan deberán alcanzar un nuevo ‘tamaño de planta óptimo para el corto plazo’, postpandemia, lo que necesariamente llevará al cierre de plantas y a la adecuación de procesos dentro de la línea global de producción, siendo lo anterior tierra fértil para alternativas de M&A”, concluye.

Y eso también llevará a un aumento de las transacciones cross border, o internacionales, en las que otros continentes ponen sus ojos en las distintas potencialidades de firmas latinoamericanas.

“Las bajas valoraciones de empresas son consideradas para fondos extranjeros de inversión y grandes compañías como una oportunidad. Con lo cual, todas las operaciones que impliquen reestructuraciones, alianzas estratégicas, expansión del mercado, desinversiones de activos estratégicos, así como inyección de liquidez, podrán salvar a la región de un 'estancamiento' en el mercado transaccional", vaticina Marcela Chacón. 

Algo en lo que coincide Anna Mello, dirigiendo sus ojos específicamente a China. 

En términos generales, la asesora considera que los inversores asiáticos han sido fundamentales para el desarrollo de proyectos de infraestructura regional y la inversión en sectores clave como la generación de energía y la minería. “Sin embargo, dado que el entorno posterior COVID-19 presentará una nueva serie de desafíos para los inversores, esperamos que los chinos diversifiquen sus portafolios, tanto en términos de mercados como de sectores. Por ejemplo, inversionistas de ese país se han fijado ya en varios proyectos críticos y "a prueba de recesión" en el Brasil, la Argentina, Colombia y Perú. En general, considerarán la posibilidad de invertir en las economías más estables de la región”, predice.

BCG está próximo a publicar un estudio sobre fusiones y adquisiciones en el mundo, en el que entrevistó a una serie de dealmakers. “Un 75% de los entrevistados ve una mayor tendencia al M&A, y opina que esta caída se va a recuperar. Vemos que esto también va a venir empujado por la gente que quiera vender activos, dado que tiene que pagar deudas, que realmente ya está con un cierto nivel de deudas que los complica, van a haber estos distress deals que van a estar afectando la cantidad de activos que va a haber en el mercado y, finalmente, lo que también vemos relevante es que, una vez pasada la ola, hay todavía basante private equity y venture capital con suficiente pólvora seca para invertir”, enfatiza Julián Herman.

Aun así, hay consenso en señalar que es demasiado pronto para prever cuándo se recuperará la industria, debido a las restricciones que aún impone la pandemia, pero una vez que los efectos en salud sean controlables, la apuesta generalizada es que las empresas podrán comenzar a operar "como de costumbre" y, por lo tanto, crear una nueva demanda de transacciones de fusiones y adquisiciones, tanto mundial como latinoamericana.

 

¿NO MAS JET LAG?

Por lo general una fusión o adquisición siempre ha tenido una buena cuota de traslados, trasnoches, viajes internacionales y rondas cara a cara en los denominados “salones de guerra”. ¿Pero cómo haces eso es un mundo donde ya no se puede volar?

Si bien la pandemia terminó de popularizar las reuniones a distancia, a tal punto que Zoom ya pasó a ser su sinónimo, siempre se puede ir un paso más allá: en agosto distintos medios económicos destacaron la llegada de Gemini, la app que Goldman Sachs prepara para el emparejamiento de fusiones para sus clientes de banca de inversión y así ayudar aún más en el proceso.

Porque si bien los días en que un apretón de manos y una posterior copa cerraban un trato, “el COVID-19 no ha cambiado las razones para realizar transacciones”, escribió el Washington Post.

Eduardo Campos, lo identifica con un menor dinamismo, relacionado a las restricciones de vuelos internacionales que pueden facilitar los procesos de due diligence. “Latinoamérica es un mercado donde los inversionistas están familiarizados con mirar físicamente los activos y visitar a tus contrapartes. Esta es una restricción importante para continuar con los procesos de adquisición”, destaca.

En ello coincide Anna Mello. “En el ámbito de la regulación, hemos visto ajustes para reflejar la "nueva normalidad", como el cambio de las reuniones de accionistas en persona a las reuniones de accionistas virtuales (VSM). Veremos cambios en el comportamiento de los consumidores, las suposiciones y las protecciones legales al concluir un trato. Además, la forma en que los compradores valorarán los activos puede cambiar”, subraya.

Y es que los inversores se toman más tiempo para entender las reglas y las sensibilidades políticas de cada país: “una vez que crean un nuevo plan para navegar la política del mercado, les aconsejamos que identifiquen una estrategia regulatoria clara, con mensajes y comunicaciones apropiadas con las autoridades gubernamentales y reguladores pertinentes desde el principio del proceso de fusiones y adquisiciones, ya que las opciones para los compradores y los plazos para las decisiones serán limitados”, opina Anna Mello.


Source: América Economía - Chile 


Subscribe to our free newsletter: