TTR In The Press

El Economista México

April 2025

Fusiones y adquisiciones en México caen 40% en el primer trimestre de 2025

El sector más activo en términos de fusiones y adquisiciones en el país fue el de software, con nueve transacciones, aunque esta cifra representó una caída del 53% respecto al mismo periodo del año anterior.

as fusiones y adquisiciones cayeron 40% en México durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo lapso del 2024, de acuerdo con un informe elaborado por la consultoría Aon, en colaboración con TTR Data y Datasite.

La disminución no solo se reflejó en el número de operaciones, sino también en el capital movilizado, el cual ascendió a un total de 1,039 millones de dólares, equivalente a una contracción del 46% respecto al periodo comparado.

El sector más activo en términos de fusiones y adquisiciones en el país fue el de software, con nueve transacciones, aunque esta cifra representó una caída del 53% respecto al mismo periodo del año anterior.

Sectores como bienes raíces (-50%) e internet, software y servicios de TI (-33%) también registraron desempeños a la baja, lo que refleja una desaceleración generalizada en este mercado.

En contraste, el subsector de banca e inversiones repuntó, con un crecimiento del 100% respecto al primer trimestre de 2024, un periodo en el que no se ubicó entre los sectores más activos.

El “Informe trimestral sobre el mercado transaccional latinoamericano” destacó que la operación más importante en el país durante el primer trimestre de 2025 fue la venta de Private Shareholders I, por un monto de 557.31 millones de dólares, realizada por TransUnión México, una empresa global de transacciones para consumidores, a TransUnión Reverse Exchange México.

Este movimiento incluyó las participaciones de Banco Banorte, Banco Santander México, HSBC México y Scotiabank México.

Los especialistas indicaron que estos resultados reflejan un entorno económico cauteloso en México, en el que, a pesar de algunos avances sectoriales, la actividad de fusiones y adquisiciones enfrentó retos al inicio de 2025.

“El mercado de fusiones y adquisiciones ha experimentado una desaceleración en el primer trimestre de 2025... Esta tendencia refleja la inestabilidad e incertidumbre de la región, que ha llevado a los inversionistas a adoptar una postura más cautelosa, ralentizando los procesos de negociación y generando diferencias en la valoración de activos”, explicó la head de Commercial Risk para México, Caribe & Centroamérica en Aon, Lorena Gutiérrez.

La especialista añadió que existe interés de empresas latinoamericanas por invertir en México, lo que demuestra “la relevancia estratégica del país en la región y su resiliencia frente al entorno global volátil”.

Como ejemplo, citó el caso de Colombia, país que realizó tres transacciones en México en los primeros tres meses del año.

Igualmente, las empresas mexicanas han realizado inversiones en el extranjero. Destacan las 16 operaciones en Estados Unidos por 813.26 millones de dólares.

Otras fusiones y adquisiciones de empresas mexicanas en el exterior incluyen cuatro operaciones en Colombia y otras cuatro en España, así como dos en Chile y dos más en Japón.

A la baja también en América Latina

El estudio de Aon también reveló que, en el primer trimestre de 2025, el mercado de América Latina alcanzó un total de 630 fusiones y adquisiciones, con un valor de 11,641 millones de dólares.

Estos resultados representan una caída del 11% en el número de operaciones y del 27% en su valor respecto al mismo periodo de 2024.

Brasil lideró la región con 399 transacciones (-3%) y 6,864 millones de dólares (-24%), seguido por Argentina, que creció un 27% con 61 operaciones y un aumento del 125% en su valor (1,750 millones de dólares).

Las empresas latinoamericanas miran al exterior, con 23 transacciones en Norteamérica y 21 en Europa.

Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon, comentó que la región enfrenta un entorno de incertidumbre política, regulatoria y macroeconómica, con elecciones en México y Chile, volatilidad en Colombia y Perú, y tensiones geopolíticas globales, lo cual afectó o retrasó las decisiones de inversión.

“Aunque sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura siguen mostrando oportunidades, el entorno general obliga a una evaluación más rigurosa del riesgo, lo que impacta la actividad de M&A en la región".


Source: El Economista México - Mexico 


Subscribe to our free newsletter: