TTR In The Press
El Confidencial
February 2021
¿Por qué no hay mujeres en los 'rankings' de los abogados estrella de M&A?
La publicación de un listado compuesto por 30 hombres, sin mujeres, ha desatado una fuerte polémica en el sector legal sobre si las firmas y los medios invisibilizan a las letradas
No es la primera vez que un 'ranking' de los abogados líderes en M&A suscita controversia. Pero, en esta ocasión, ha sido más sonada que en episodios anteriores. Bien sea por la creciente sensibilización del sector respecto a la brecha de género, bien porque en las críticas han participado profesionales de referencia como Pilar Menor, ex socia directora y actual 'senior partner' de DLA Piper, o Maria Eugènia Gay, decana del Colegio de Barcelona, pero lo cierto es que la semana pasada en algunos grandes despachos aún seguía comentándose la polémica en torno la página del diario 'Expansión' del pasado 19 de enero que contenía la información titulada "Quiénes son los abogados estrella al frente de las grandes transacciones".
Bajo ese encabezado, aparecía la foto de los 30 letrados, todos hombres, que habían cerrado fusiones y adquisiciones por mayor importe durante el año pasado, según los datos de la plataforma Mergermarket. Lideraba la tabla Javier García de Enterría, de Clifford Chance, y la cerraba Pablo González Espejo, de Uría Menéndez. Entre ellos, otros 28 profesionales de firmas como Allen & Overy, Linklaters, Freshfields, Davis Polk, Cuatrecasas, Garrigues o Dentons. Todos hombres.
La brecha de género en los grandes bufetes: solo el 40% de los nuevos socios son mujeres
Pedro del Rosal
"¿Existe, además de un techo de cristal, un techo de papel, al presentar los medios de comunicación con más frecuencia a los hombres como expertos en sus campos profesionales?", tuiteó Pilar Menor el pasado 23 de enero. "Una lástima que todavía sigamos encontrando 'rankings' y listados de grandes abogados en los que no aparezca ni una sola mujer", había aseverado Maria Eugènia Gay en la misma red social unos días antes.
La valoración más dura, no obstante, provino de Women in a Legal World (WLW), asociación creada para favorecer la igualdad en el sector. "Evitar que fotos como esta vuelvan a repetirse es uno de los motivos por los que existe WLW (...). Claramente, ha debido existir algún error a la hora de formular la pregunta o bien de ofrecer la respuesta", rezaba un mensaje en las redes sociales de la organización.
"La crítica no solo la dirigimos contra el medio y la fuente [Mergermarket], también contra los despachos", explica la presidenta de WLW y socia de Roca Junyent, Marlen Estévez, que subraya que las operaciones de M&A requieren una actuación coral en que "también intervienen abogadas, pero luego, por interés comercial o por cualquier otro, las firmas eligen que solo figure uno". En su opinión, el 'ranking' es fruto de "un trabajo periodístico que no está bien hecho". ¿Por qué? "No digo que los datos sean incorrectos, que no lo sé, pero el titular de la noticia no puede ser así. O deberían haber pedido más información para que el resultado no fuera la foto de 30 hombres. ¿Acaso no hay mujeres liderando grandes operaciones?", se pregunta en conversación con El Confidencial.
Una idea, la de que se invisibiliza a las abogadas que participan en las transacciones, en la que también incidió Menor en otro tuit publicado el 19 de enero. "No refleja la situación de la mujer en el sector legal, donde también hay fantásticas abogadas haciendo M&A. Trabajando en las 'trincheras' de esas grandes operaciones —que exigen trabajo en equipo— hay grandes abogadas, son futuras socias que espero que liderarán esos 'rankings' en unos años", aseveró.
Estas críticas no han sido las únicas. Decenas de abogados y abogadas, de despacho y de empresa, se han sumado en redes sociales a cuestionar el listado. Una reacción que ha causado sorpresa (y, en algunos casos, malestar) en algunos bufetes y letrados porque, según detallan, se trata de un 'ranking' que responde a criterios objetivos, con lo cual no es justo atribuir sus resultados a un problema de machismo o insinuar que hay hombres que están apropiándose el trabajo de sus compañeras. El porqué de la foto, reflexionan, hay que buscarlo en la realidad de los departamentos de M&A, en donde la proporción de socias es incluso inferior a la del global de la abogacía de los negocios, que en España es del 20%. ¿Qué hay de cierto en cada argumento?
Datos objetivos
El primer aspecto a tener en cuenta es que, al igual que hizo El Confidencial el pasado 14 de enero al publicar el 'ranking' de los abogados estrella de M&A de la plataforma TTR, 'Expansión' reflejó la información tal cual la contiene Mergermarket. TTR y Mergermarket, como Bloomberg o Refinitiv, no son directorios, ni elaboran listados subjetivos o de pago, como se afirmó en algún comentario. Son plataformas de información de mercado sobre operaciones corporativas, rumores o movimientos que los bufetes utilizan como herramientas de negocio.
Estos repositorios se nutren de diversas fuentes. Una de ellas son los reportes de operaciones que les envían las propias firmas en los que se detalla, entre otras cosas, el tipo de operación, su cuantía, las empresas y/o fondos involucrados, así como sus asesores jurídicos y financieros. En estos documentos, se especifica no solo el despacho de cada una de las partes, sino también los abogados que han participado en la transacción. Con estos datos, las plataformas elaboran dos tipos de 'rankings': los de bufetes y los individuales. Dos categorías que, a su vez, se subdividen en otras dos: por valor de las operaciones y por número de las mismas. Los letrados que encabezan estas clasificaciones, especialmente la primera, son los considerados 'abogados estrella' de M&A.
Estos son los 10 abogados estrella del M&A en España en 2020
Pedro del Rosal
¿Pagan los bufetes por salir mejor posicionados en esos 'rankings'? No. Si bien tener acceso a las bases de datos sí es de pago, el envío de información a las plataformas es libre y gratuito. Es decir, un despacho no suscrito a TTR o Mergermarket puede enviar sus reportes de operaciones sin que se le penalice por ello. ¿Es veraz la información que remiten las firmas? Más allá de algún ardid tolerado (como el apuntarse el importe completo de una transacción cuando solo se ha asesorado en un aspecto transversal), la percepción general de los despachos es que los repositorios reflejan con mucha precisión la realidad de los negocios, porque se basan en datos objetivos y contrastables. De hecho, si alguien falsea información o se apunta un trabajo que no ha realizado, otro bufete puede cuestionarlo y solicitar su rectificación.
A la vista del procedimiento, por tanto, es legítimo cuestionar si un 'ranking' de este tipo es noticia (aunque, según los índices de lectura, es indiscutible el interés que suscitan en el sector) o cómo debe enfocarse editorialmente su publicación, pero resulta dudoso que pueda acusarse al medio o a la plataforma de pretender invisibilizar a las mujeres. Eso sería matar al mensajero. El primero recoge los datos que contiene el segundo, y este refleja la información objetiva y contrastable que le remiten las firmas.
Clifford Chance, Garrigues y Cuatrecasas lideran los 'rankings' de M&A de 2020
Pedro del Rosal
De hecho, que solo aparezcan hombres en el 'ranking' publicado por 'Expansión' es circunstancial. En el mismo listado, en 2019 y 2020, figuraban, respectivamente, dos y tres mujeres. En 2019, Teresa Zueco y Nerea Cemlyn-Jones, de DLA Piper. Y en 2020, Teresa Méndez, de Allen & Overy, Carmen Mata, de Garrigues, y Paloma Fierro, de Linklaters. ¿Por qué en la clasificación de 2020 que publicó El Confidencial sí aparecían dos mujeres, Teresa Méndez y Begoña Barrantes, de Clifford Chance, y ninguna en el de 'Expansión'? Porque TTR incluye socios y 'counsels', cargo que ostentan ambas letradas; Mergermarket, solo socios.
Ahora bien, siendo cierto que la total ausencia de mujeres es puntual, resulta innegable que, incluso cuando aparecen, su presencia en los 'rankings' de M&A es muy minoritaria. ¿Cuál es la razón? ¿Realmente puede decirse que los despachos ocultan su trabajo?
El gran problema de la conciliación
El principal motivo por el que hay tan pocas abogadas al frente de las mayores fusiones y adquisiciones es sencillo: hay pocas socias de M&A. Una tónica que se repite en los departamentos más transaccionales de los bufetes, como el de Capital Markets. De hecho, en las firmas especializadas en este tipo de operaciones, la propoción de mujeres en el 'partnership' suele estar por debajo de la media del sector, que es del 20%. En Allen & Overy, por ejemplo, son solo el 13%; en Clifford Chance, el 4%; en Linklaters, el 16%, o en Herbert Smith Frehills, el 14%. La excepción son Latham & Watkins, con el 20%, y Freshfields, con el 25%. También es representativo que entre los 34 abogados incluidos en las bandas 1, 2 y 3 de M&A en España del directorio británico Chambers & Partners, solo haya tres mujeres: María José Menéndez, de Ashurst; Graciela Llaneza, de Hogan Lovells, y Mónica Martín de Vidales, de Garrigues.
Ser socio de M&A y participar en grandes operaciones supone, casi de forma innegociable, renunciar a la vida personal
Para explicar esta desproporción, antes que un problema de discriminación, todos los profesionales consultados (tanto hombres como mujeres) señalan otra razón: la imposibilidad de conciliar. Como resume el socio de una firma internacional, "ser socio de M&A supone renunciar de forma innegociable a tu vida personal". O lo que es lo mismo, deben poner el despacho y a los clientes, en muchos casos, por delante de su propia familia. "Si un fondo te llama a las tres de la madrugada, se lo tienes que coger", describe otro, que relata cómo la feroz competencia en el área impide permitirse el lujo de no atender a un gran cliente cuando este lo requiere. Y las operaciones no suelen cerrarse en horario de oficina.
Que, a día de hoy, es mayor la proporción de abogados que de abogadas dispuestos a sacrificar su vida personal por su carrera no es solo una percepción subjetiva, también lo corroboran los estudios al respecto. Según una macroencuesta elaborada por la American Bar Association (ABA), el equivalente al colegio de abogados estadounidense, mientras el 54% de las socias decía sentirse la principal responsable del cuidado de sus hijos, solo el 1% de sus colegas hombres lo creía. De hecho, para seis de cada 10 mujeres encuestadas, ocuparse de su familia es la principal causa que lleva a las profesionales a abandonar su carrera profesional en los bufetes.
Fernando Vives (Garrigues): "No conseguimos evitar que muchas mujeres se marchen buscando reducir la aleatoriedad de los horarios"
En este sentido, hay socios y socios directores que describen con sincera frustración la renuncia de algunas abogadas de gran proyección. En un encuentro con la prensa en 2018, Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues, relataba que "hay algo que no conseguimos evitar, que es que muchas mujeres, en un momento determinado, decidan marcharse a una actividad que reduzca la aleatoriedad de sus horas de trabajo. La vida en un despacho es muy intensa, pero eso, en gran medida, nos lo marcan los clientes”.
Un mundo de hombres
Pero no solo es un problema de falta de conciliación. "El M&A es un mundo aún de hombres", resalta una exabogada de despacho, ahora en una gran empresa. Los gestores de los fondos son prácticamente todos varones y la actividad comercial (tener un importante nivel de facturación es esencial para entrar en el 'partnership') suele girar en torno a prácticas tradicionalmente masculinas que, muchas veces, tienen lugar en horario no laboral (cenas, eventos, etc.). Ello, apunta la letrada, lo hace más difícil y menos atractivo para muchas mujeres. Según la encuesta de la ABA, la labor comercial y de 'marketing' era la tercera gran causa de abandono de las mujeres de su carrera profesional (la mencionó el 51% de las consultadas).
Nadie discute que en ese contexto, asimismo, se producen determinadas prácticas machistas. El debate es si es una circunstancia que imposibilita o solo dificulta el ascenso de las profesionales. "Si una abogada es una 'crack', ¿cómo no la vamos a querer hacer socia? Los bufetes ponemos el negocio por encima de cualquier otra consideración", expone un socio. "Lo tienen más difícil, pero no imposible", argumentan desde otra firma.
Los laboralistas siguen cotizando al alza: Broseta ficha a dos socios ex de PwC
Pedro del Rosal
En todo caso, no puede obviarse un elemento que puso de manifiesto una encuesta elaborada por Metroscopia para el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) en 2017: quien padece la discriminación es mucho más consciente de su existencia que quien no la sufre. Así, mientras seis de cada 10 abogadas sentía que ellas tenían más dificultades para progresar en la profesión, entre ellos, solo dos de cada 10 estimaban que a sus compañeras se les exigía un esfuerzo superior.
En lo que sí existe coincidencia es en que la foto, dentro de seis u ocho años, será diferente. “Y si no lo es, entonces sí es para preocuparnos de verdad", advierte otro socio, que pide tener en cuenta que no se asciende a estrella de M&A en dos o tres años. "Los que salen en los 'rankings' llevan mucho tiempo haciendo operaciones y ganándose la confianza de los clientes. Las profesionales que ahora destacan como asociadas o 'counsels' acabarán llegando, pero necesitan tiempo". A ello ayudará la creciente presión de los clientes. Cada vez son más las grandes corporaciones que exigen a los bufetes criterios de igualdad. El último caso conocido es el de Coca-Cola, en Estados Unidos, que ha advertido a las firmas de que les abonará un 30% si no cumplen unos determinados criterios de diversidad. En España, existe esta sensibilidad por parte de los abogados de empresa, pero aún no puede afirmarse que esas condiciones sean una realidad.
En el mundo anglosajón, algunas compañías ya ponen a los despachos requisitos de diversidad para contratarlos
En relación a las acusaciones de que algún abogado esté apuntándose el trabajo de una compañera, todas las firmas descartan que entre socios quepa esa posibilidad, aunque sí admiten que en algunas pueda suceder con 'counsels' o asociadas. "Pero también con la aportación de los subordinados hombres", comenta un socio. Es decir, no se trataría tanto de un problema de sexismo como de jerarquía, para algunos lógica y para otros mal entendida. "Pero la fustración de no aparecer es compartida por ellos y ellas", incide el mismo letrado.
Source: El Confidencial - Spain