TTR In The Press
Business Insider (MX)
October 2022
La recesión dota de mayor poder a los inversionistas frente a los fundadores de startups y hace escasear los unicornios
- El panorama económico luce menos prometedor para las startups que alcanzan el estatus de unicornio.
- Mientras que en el tercer trimestre de 2021 nacieron 138 unicornios en todo el mundo, en este año solo aparecieron 18.
- Los inversionistas priorizaron sus flujos de dinero a otro tipo de negocios.
- ¿Ya conoces nuestra cuenta en Instagram? Síguenos
¿Por qué han dejado de nacer unicornios? En el tercer trimestre del 2022 se produjo un descenso visible en el número de startups que alcanzan ese nivel. En el mundo solo aparecieron 18 unicornios frente a los 125 del primer trimestre y los 138 del mismo trimestre de 2021.
Según se expone en Mapping Spain’s Tech Sector, un informe elaborado por Endeavor Insight —con el apoyo de otras instituciones— la previsión es duplicar el número de unicornios a finales de 2023. Sin embargo, parece que la perspectiva actual dicta una nueva tendencia.
De acuerdo con CB Insights, si se mantiene el ritmo actual solo nacerán 27 unicornios al final de este trimestre en todo el mundo. Esto se debe a varios factores como:
- La volatilidad de los mercados
- Un entorno macroeconómico inestable
Esto presiona a la baja a las startups más valiosas, obliga a que las valoraciones se reduzcan y aleja a los inversionistas de las grandes rondas de inversión de última etapa.
De hecho, las conclusiones del estudio indican que Estados Unidos y Asia son las regiones más afectadas por la desaceleración de los unicornios. Solo Europa ve aumento en su cuota de unicornios aunque a un ritmo mucho menor.
Esto parece indicar que el equilibrio de poder se desplaza de los fundadores a los inversionistas; ahora, ellos tienen más influencia para invertir a precios más baratos o estructurar acuerdos para lograr una mayor protección contra las caídas.
Pasamos de un mercado de fundadores a uno de inversionistas
«Es cierto que a primera vista los datos sobre la inversión este tercer trimestre pueden parecer catastróficos, pero es importante el contexto. 2021 fue un año de récords históricos en fundraising de fondos; en inversiones en startups y en valoraciones de compañías», explicó Claudia Gómez Stefan, directora y cofundadora de Senniors.
Según la emprendedora, nos encontramos en una transformación del mercado, pasando de un founder market a un investor market. Ahora, los fondos invierten más tiempo conociendo a las compañías y no tienen que tomar decisiones apuradas o impulsivas.
«Hoy es sin duda más difícil levantar capital, pero hay que entender que el dinero no ha desaparecido de la noche a la mañana. Los fondos de capital riesgo están sentados en cantidades récord de capital que tienen que invertir. Lo que pasa es que en general se vuelven más conservadores; tanto en el perfil de compañías como en los términos que ofrecen a las startups», añadió.
Además, CB Insights señaló que «los inversionistas han dejado de respaldar a las empresas más expuestas a la volatilidad; buscan startups que sean rentables y puedan utilizar el capital de forma más eficiente».
Caída generalizada en la financiación y en unicornios
Con las flechas apuntando hacia abajo y los números en rojo, los inversionistas están menos seguros de ver rendimientos en las empresas de sus carteras. Esto tiene un efecto inmediato en las operaciones de última etapa que anteriormente obtenían valoraciones de unicornios.
De hecho, las valoraciones cayeron ligeramente en la mayoría de las fases de inversión en el segundo trimestre de 2022. Dicho esto, los expertos afirman que siguen siendo elevadas en comparación con años anteriores, lo que sugiere que aún hay margen para que sigan bajando.
El total de inversión hasta la fecha de 2022 cayó 12.5%, con una media de 8.33 millones de dólares (mdd), 16.5% menos que en el año anterior; aunque estos datos aún pueden evolucionar.
Por otro lado, en cuanto a las operaciones por tipo de inversionista, la caída más palpable es la de los Venture Capital, pasando de 55 en el segundo trimestre a 39 en este tercero.
En cuanto al histórico de compraventas (salidas), la cifra de 2022 —1,248 mdd— también se estancó y se aleja de los 3,590 mdd en 2021.
La incertidumbre frena a los inversionistas y unicornios
La incertidumbre económica ralentiza los procesos de digitalización y muchas empresas, que posponen sus inversiones. Las hipótesis carecen de valor, y es que los inversionistas prefieren una buena dosis de realidad en forma de números y crecimientos, ahora sí: reales y factibles.
Como afirmaba Carlos Blanco en uno de los paneles sobre tendencias de inversión celebrado en septiembre durante el evento de emprendimiento Startup Olé: «la tendencia ahora es de frenazo y corrección».
«Hay algunos sectores que estaban muy sobrevalorados porque se hicieron inversiones a múltiplos muy altos», dijo.
Por su parte, Javier Megias, Managing Partner EMEA Fund en Plug and Play, señaló que actualmente estamos en:
- Un entorno complejo
- Con un incremento de volatilidad en los mercados públicos,
- Incertidumbre geopolítica
- Alta inflación
- Tipos de interés más altos (e incrementándose)
«Sobre todo hay una gran incertidumbre de a dónde se dirige el mercado, lo cual ha supuesto, a nivel global, una caída de actividad, especialmente para inversionistas profesionales como los fondos de capital riesgo», dijo.
2022 no será un año de récords en unicornios
Como expone el El Referente durante los nueve primeros meses del año se destinaron más de 2,577 mdd al impulso de startups y proyectos emprendedores. Una cifra mucho más alta que la de 2020 pero que aún queda lejos de los más de 4,182 mdd que se movieron en 2021.
En tanto, un informe de Transactional Track Record señaló que durante el segundo trimestre de este año, Latinoamérica recibió 54% menos inversiones.
«Es improbable que 2022 supere los datos de 2021 en cuanto a inversión en startups españolas. A pesar de un inicio de año récord, parte del segundo trimestre y todo el tercero han sido más flojos que sus equivalentes en 2021. Aun así, no debemos olvidar que, a pesar de que los números de 2022 son peores que los de 2021, duplican los de 2020», afirmo Megias.
«Es muy complicado saber si habrá remontada y dependerá enormemente de los factores macro; pero temo que se trate de una ‘nueva realidad’ que ha venido para quedarse, al menos durante algún tiempo», agregó.
Source: Business Insider (MX)